Los smartphones: la influencia en el desarrollo de los niños de 2 a 5 años


El seguro social de salud del Perú (Es Salud) informó el año pasado, que el uso excesivo y sin control de la tecnología digital debilitan las habilidades sociales de los niños, además que los expone a disminuir sus capacidades de interacción. Según estudios recientes de la CHS Alternativo y ECPAT Internacional anunció que acceso a Internet desde los celulares pasó de 43% en 2018, a 75% en 2022.


“Los smartphones han traído como consecuencia algunas dificultades en el momento de la socialización, ya que pierden la noción de poder acercarse a otros niños, de lograr conversar o entablar diálogos, pues esto lleva a cabo que sean un poco retraídos, y tímidos a la hora de interactuar, pero que a la vez los beneficia si tienen el uso adecuado”, explica la docente de inicial Maliba Baquerizo, quien enseña en el Colegio privado Champagnat.

La docente recomienda a los padres, controlar el tiempo que pasan en el móvil sus niños, considera que entre 1 h y 1 h 30 min sería lo adecuado, ya que también afectaría su visión a largo plazo, por consiguiente señala que exista también un seguimiento de lo que consumen a diario, puesto que, el mundo digital es ampliamente extenso, pero que a la vez es perjudicial en torno a su desarrollo. 

“Es importante el desarrollo emocional de los niños, sobre todo en los primeros años”, señala.

Asimismo, las cuestiones sobre el tiempo que pasan delante de las pantallas los niños conectados, aunque todavía se debaten, son cada vez más obsoletas. Esto es así porque no hay un acuerdo claro sobre el momento en que el tiempo empleado con la tecnología digital pasa de ser moderado a ser excesivo. Sin embargo, estas consecuencias pueden causar enfermedades como el sedentarismo, obesidad, alteraciones en el sueño, ansiedad, estrés y peligros en las redes sociales.



Posteriormente, en el reportaje realizado a dos madres de familia de diferentes generaciones, sus posturas sobre el uso de los dispositivos digitales en los niños muestran una gran diferencia acerca de la tecnología. De hecho, Melanie Baquerizo, madre soltera y manicurista profesional de 28 años que reside en el distrito de Villa María del Triunfo nos comenta que por temas de tiempo le da el móvil a su hija Alessia de 5 años, pero que la limita con horarios planificados durante la semana, solo los días sábado y domingo le permite 3 horas como máximo el celular, con la supervisión adecuada de su papá o de ella cuando no está laborando.

Por otro lado, la señora Maritza Quintana, madre de familia y modista de 59 años señala, que los menores deben tener el control absoluto de sus apoderados, por su pensamiento conservador y la crianza que ha llevado son exentos de la nueva era digital. Además, concluye que la educación es parte fundamental de la crianza de los niños y por ende los celulares son nocivos tanto para la salud como para su desarrollo cognitivo; recomienda que es mejor no facilitar prematuramente los dispositivos móviles.



| PUEDES VER: La entrevista del arqueólogo Frank Baquerizo: “Los peruanos ignoran su cultura”

En estos diferentes casos, se puede deducir los grandes cambios de la tecnología digital en los últimos años, pues el uso excesivo de dispositivos móviles se ha acrecentado mucho más durante la pandemia, puesto que ellos vivieron encerrados, sin la actividad física y emocional que se brinda en su etapa de desarrollo infantil, esto ha acercado a que estén más expuestos a los peligros excesivos de los smartphones, en donde muchos de los efectos secundarios son, problemas del sueño, problemas de conducta, retrasos en el aprendizaje y habilidades sociales, etc.

Finalmente, se ha evidenciado que los dispositivos móviles son parte integral de esta nueva generación, por lo tanto, es fundamental el rol que juegan los padres de familia en la educación, los valores y el uso responsable de este fenómeno digital. Como recomendación es limitarlos con las horas adecuadas, la constante comunicación con el infante, realizar actividades al aire, o practicar algún deporte y por último crear una guía o planificación sobre el uso de pantallas en el hogar.



*Si su hijo presenta conductas agresivas, asociales o problemas de atención, recurra a un psicólogo o terapeuta infantil.

Bibliografía:








No hay comentarios: